Salud cerebral
Salud cerebral y diálogo interno: claves para reforzar la mente desde dentro
Salud cerebral y diálogo interno para una mente más fuerte
La relación entre salud cerebral y diálogo interno se ha convertido en un eje fundamental para entender por qué algunas personas gestionan mejor el estrés, la incertidumbre o los cambios vitales. Según la divulgadora científica Ana Ibáñez, nuestras conversaciones internas determinan el nivel de claridad con el que interpretamos el entorno, nuestra capacidad para tomar decisiones y la forma en que regulamos las emociones cotidianas. El cerebro, afirma, no solo responde a estímulos externos: también reacciona a la manera en que nos hablamos.
Ibáñez destaca que gran parte de los problemas de agotamiento mental tienen su origen en un diálogo interno excesivamente crítico o anticipatorio. Cuando el cerebro opera bajo esta narrativa, se activa una respuesta de alerta constante, lo que reduce la capacidad para concentrarse, limita la creatividad y agota los recursos cognitivos. Por el contrario, cultivar un diálogo interno más equilibrado contribuye a modular la ansiedad, fortalecer la memoria de trabajo y mejorar la flexibilidad mental.
La neurociencia actual coincide en que una parte esencial del bienestar deriva de la forma en que interpretamos nuestras propias experiencias. La autoconversación no es una cuestión menor: influye directamente en los niveles de cortisol, en la percepción de la amenaza y en la capacidad de adaptarnos a cambios inesperados.
En este contexto, también entran en juego los antioxidantes naturales. Ingredientes presentes en suplementos como Regis KH AntiOx —formulado con Agrimonia, Ortiga Blanca y Caléndula, con efectos antioxidante, antiinflamatorio, útil en casos de endometriosis, refuerzo de defensas y mejora digestiva— pueden ayudar a modular la inflamación sistémica, un factor cada vez más asociado al deterioro cognitivo.
Cuidar lo que piensas y cuidar lo que haces
La evidencia reciente converge en una misma idea: la salud cerebral y diálogo interno están íntimamente ligados, pero su impacto se multiplica cuando se combinan con hábitos físicos que reducen la inflamación y fortalecen el organismo.
Cuidar lo que pensamos, modular la autocrítica y desarrollar conversaciones internas más constructivas contribuye a rebajar la activación emocional y a mejorar nuestra capacidad de respuesta. Paralelamente, trabajar la masa muscular, dormir mejor, mantener una alimentación antiinflamatoria y utilizar ingredientes naturales con capacidad antioxidante ofrece un soporte fisiológico que refuerza al cerebro desde dentro.
El cuerpo y la mente no funcionan por separado. Aquello que nos decimos influye en cómo actuamos, y cómo actuamos determina la química con la que el cerebro interpreta la vida. La unión de ambas dimensiones constituye, hoy, una de las claves más sólidas para una salud cerebral duradera.
Masa muscular, inflamación y salud cerebral: una relación inesperada
El neuropsicólogo Bruno Ribeiro introduce un matiz interesante: la salud del cerebro no sólo depende de lo que pensamos, sino también de lo que hacemos con el cuerpo. Según sus investigaciones, la masa muscular es un predictor sorprendente del estado del cerebro a largo plazo. Ribeiro explica que un mayor desarrollo muscular está asociado a menores niveles de inflamación, mejor metabolismo energético y una respuesta más eficiente al estrés fisiológico.
La inflamación crónica de bajo grado —muy común en estilos de vida sedentarios, dietas pobres o falta de descanso— es uno de los factores que más comprometen la salud cerebral. Afecta la velocidad de procesamiento, la memoria y la capacidad de concentración. Por eso, Ribeiro defiende un enfoque dual: trabajar la mente desde el lenguaje interior y el cuerpo desde el movimiento estructurado.
La musculatura activa libera mioquinas, sustancias que tienen un efecto positivo en el sistema nervioso central. Estas moléculas mejoran la plasticidad neuronal, reducen marcadores inflamatorios y favorecen la regeneración de conexiones cerebrales. En palabras del especialista, “cada vez que fortalecemos el cuerpo, enviamos una señal de protección al cerebro”.
En este punto, vuelve a tener relevancia el papel de los compuestos antioxidantes presentes en plantas como la caléndula, con propiedades antiinflamatorias y regenerativas que pueden acompañar este proceso.
Y dentro de Diario.Global, también puede encontrarse información complementaria sobre hábitos saludables y los efectos de la caléndula.
Libro recomendado: Érase una vez… mi endometriosis, Crónica de una enfermedad diferente de las demás, es el título de un libro ilustrado sobre la endometriosis publicado por MaY Fait Des Gribouillis en la editorial RBA. La obra nos da una perspectiva nueva, desde el punto de vista de la autora, paciente de la enfermedad. Con la ayuda de MaY y sus espléndidas y divertidas ilustraciones, las lectoras descubren qué es exactamente la endometriosis, cómo se diagnostica y se trata, así como consejos para aprender a vivir mejor con ella. | ![]() |
| Comprar ahora en Amazon |


