Elena Ramallo, la excelencia al servicio de la defensa de mujeres y menores

Elena Ramallo, de nombre completo, Elena del Pilar Ramallo Miñán, es una jurista, investigadora y defensora incansable de los derechos de las mujeres y menores, cuya trayectoria profesional y académica la posiciona como una de las voces más comprometidas y autorizadas en el ámbito de los derechos humanos en España. Doctora en Derecho y en proceso de finalización de un segundo doctorado centrado en Justicia e Inteligencia Artificial, su carrera se caracteriza por una sólida formación multidisciplinar, una intensa actividad divulgativa y una firme vocación de servicio público.
Desde sus primeros años académicos, Elena Ramallo destacó por su brillante expediente, que la llevó a especializarse en humanidades, turismo, derecho político, ciencia política y administración, además de adquirir una profunda preparación en responsabilidad social corporativa (RSC), sostenibilidad, economía circular e igualdad de género. Ha sido pionera en el análisis jurídico de los derechos laborales de las víctimas de violencia de género, así como en la elaboración de guías prácticas y estudios normativos que abordan los desajustes competenciales que enfrentan muchas mujeres en el ámbito judicial y laboral.
Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su nombramiento como directora de la Cátedra Internacional de RSC del Banco Santander en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, conformada por seis universidades. Fue la primera mujer en liderar una iniciativa académica de esta magnitud, impulsando proyectos de innovación social, sostenibilidad y cooperación transfronteriza. Su papel como asesora de administraciones públicas, gobiernos autonómicos y entidades europeas ha sido clave en el desarrollo de propuestas legislativas con impacto directo en la vida de miles de personas.
Su compromiso con los derechos humanos no se ha limitado a la teoría o al ámbito académico: ha promovido reformas legislativas concretas para mejorar la protección de las víctimas de violencia machista, garantizar el acceso equitativo a la pensión de viudedad para parejas de hecho, regular el uso del hiyab y el burka en el espacio público desde un enfoque garantista, o proponer revisiones de la Ley Trans que prioricen la seguridad jurídica de mujeres y menores. También ha abogado por una mayor protección de los datos médicos, alertando sobre su vulnerabilidad y proponiendo mecanismos eficaces de reparación ante posibles vulneraciones.
En el terreno de la divulgación y la docencia, Elena Ramallo ha sido profesora universitaria en diferentes grados y másteres, colaborando con más de una decena de universidades españolas y portuguesas. Ha impartido cursos especializados sobre legislación turística, economía circular, políticas públicas, cooperación internacional y derechos fundamentales. Además, ha sido ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, y miembro de jurados y tribunales de evaluación de tesis, investigaciones y premios sobre RSC y sostenibilidad.
Su labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, con nominaciones a prestigiosos galardones como el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, el Premio Internacional Anne Klein, el Premio Nacional de Derechos Humanos o la Medalla al Mérito en el Trabajo. Personalidades como Su Majestad la Reina Letizia y el Papa Francisco han mostrado interés en su trabajo y en su enfoque humanista de las políticas públicas.
Actualmente, Elena Ramallo lidera un innovador proyecto nacional con proyección internacional sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de la justicia. Su objetivo es transformar el sistema judicial español mediante herramientas tecnológicas que mejoren la eficiencia, la equidad y la seguridad jurídica, sin perder de vista el marco ético y democrático que debe regir todo proceso judicial. También ha puesto en marcha un campaña para regular el uso del velo en las aulas.
Desde una perspectiva profundamente humanista y feminista, Elena Ramallo ha hecho de su vida un compromiso con la igualdad sustantiva, la dignidad de las personas y la defensa de los valores democráticos. Su trabajo representa una síntesis entre conocimiento académico riguroso, experiencia institucional y una vocación clara por la justicia social. Su voz es, sin duda, una de las más lúcidas y necesarias en el debate actual sobre los derechos de las mujeres y la transformación de las estructuras jurídicas en favor de una sociedad más justa y equitativa.