Sharía y Unión Europea ¿Son compatibles?

Sharía y Unión Europea ¿Son compatibles?

La sharía o ley islámica es un sistema jurídico y moral derivado del Corán, la sunna (tradición del profeta Mahoma) y otras fuentes del islam. Aunque existen muchas interpretaciones y grados de aplicación según el país y la escuela jurídica, algunos aspectos fundamentales de la sharía son incompatibles con el ordenamiento jurídico de la Unión Europea (UE).

El proceso de islamización progresiva que se sufre en Europa ha tenido como consecuencias que en varios países del continente se hayan establecido tribunales de sharia. A continuación se detallan los principales puntos de fricción:

1. Igualdad de género

  • Sharía: En muchas interpretaciones, la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre. Por ejemplo, su testimonio puede valer la mitad en juicio, se permite la poligamia masculina, y en materia de herencia recibe menos que el hombre.
  • UE: La igualdad entre hombres y mujeres es un principio fundamental, recogido en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y en múltiples directivas comunitarias.

2. Libertad religiosa

  • Sharía: La apostasía (abandonar el islam) puede considerarse delito grave e incluso castigarse con la muerte en algunos países que aplican la sharía.
  • UE: La libertad de religión y de conciencia está plenamente garantizada. La persona puede cambiar de fe o declararse no creyente sin consecuencias legales.

3. Derechos de las minorías y no musulmanes

  • Sharía: Puede establecer una distinción jurídica entre musulmanes y no musulmanes (por ejemplo, en acceso a ciertos cargos, justicia o protección jurídica).
  • UE: La legislación europea prohíbe cualquier tipo de discriminación por razón de religión, origen o creencias.

4. Penas corporales y castigos crueles

  • Sharía: En sus versiones más estrictas, se prevé la aplicación de castigos físicos como amputaciones, lapidación o latigazos por delitos como el robo, adulterio o consumo de alcohol.
  • UE: Estas penas violan el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que prohíbe la tortura y los tratos inhumanos o degradantes.

5. Separación entre religión y poder político

  • Sharía: Es un sistema teocrático, donde la ley religiosa regula la vida pública y privada. En los estados islámicos que aplican la sharía, no hay separación entre religión y Estado.
  • UE: Aunque los países miembros tienen modelos distintos de laicidad, todos reconocen la separación entre el poder religioso y el poder civil.

6. Libertad de expresión

  • Sharía: Puede castigar duramente la blasfemia, las críticas al islam o las representaciones del profeta Mahoma.
  • UE: Se protege la libertad de expresión incluso cuando se trata de discursos críticos hacia las religiones, siempre que no inciten al odio.

Religión en la UE

Aunque los ciudadanos musulmanes pueden practicar su religión libremente en la UE, la aplicación formal o sustantiva de la sharía como sistema jurídico paralelo entra en conflicto con varios principios esenciales del derecho europeo. Por ello, tanto el Tribunal de Justicia de la UE como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han rechazado sistemáticamente su incorporación en la legislación de los estados miembros.


Autor: Redaccion | Artículos
Equipo de redacción del magazine Digital diario.global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Diario Global. Noticias y actualidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.